Declaración de la Organización Choua sobre la falta de cooperación de Francia y Argelia con los organismos de la ONU respecto a los ensayos nucleares en el Sáhara
Choua condena la falta de cooperación de los gobiernos de Francia y Argelia con los organismos de la ONU en relación con los ensayos nucleares franceses en el Sáhara argelino.
La semana pasada, específicamente el martes 12 de noviembre, se desclasificaron dos cartas enviadas por expertos de la ONU a los gobiernos de Argelia y Francia el 13 de septiembre. Estas cartas, emitidas bajo los mandatos otorgados a estos expertos por el Consejo de Derechos Humanos, abordaban los ensayos nucleares franceses realizados en el Sáhara argelino entre 1960 y 1966, así como sus impactos en los derechos humanos y el medio ambiente. Hasta la fecha, ninguna de las partes ha respondido a las solicitudes de los expertos.
Las cartas fueron redactadas por el Relator Especial sobre los derechos humanos y las sustancias tóxicas, el Dr. Marcos Orellana; el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, el Prof. Fabian Salvioli; y la Experta Independiente sobre los derechos de las personas mayores, la Sra. Claudia Mahler.
Los expertos de la ONU expresaron serias preocupaciones al gobierno francés sobre las graves consecuencias para la salud de las poblaciones locales, cuyos efectos se extienden a varias generaciones. También criticaron la falta de acceso de las víctimas a información completa sobre los ensayos nucleares, incluidos los lugares exactos de las pruebas y las áreas contaminadas donde se han encontrado residuos radiactivos. Los expertos solicitaron al gobierno francés que proporcionara toda la información y los datos relevantes sobre sus ensayos nucleares en Argelia, incluidos los lugares específicos de los residuos radiactivos, y que aclarara si esta información había sido divulgada de manera plena y transparente a Argelia, a los titulares de derechos afectados y a las partes interesadas. Además, exigieron aclaraciones sobre cómo se ha informado a las víctimas de los ensayos nucleares sobre sus derechos y los mecanismos de compensación proporcionados por Francia. Los expertos también cuestionaron si Francia estaba preparada para emitir una disculpa formal a Argelia y a las comunidades afectadas por estos ensayos.
De igual manera, los expertos expresaron su preocupación por la falta de medidas del gobierno argelino para supervisar las iniciativas de salud, rehabilitar las zonas afectadas y solicitar la asistencia internacional necesaria para este fin. También señalaron la falta de información integral proporcionada por las autoridades a las poblaciones afectadas sobre los riesgos y las consecuencias continuas de los ensayos nucleares. La ausencia de organizaciones independientes de apoyo a las víctimas en Argelia también fue destacada como una preocupación significativa. Los expertos instaron al gobierno argelino a aclarar las acciones tomadas para informar adecuadamente a la población sobre los riesgos en curso y qué medidas se han implementado para evitar nuevos daños. También indagaron sobre el grado de participación de la sociedad civil en los esfuerzos para abordar las consecuencias del desastre.
En consonancia con sus principios, la Organización Choua ha realizado importantes esfuerzos de defensa para destacar el tema de los ensayos nucleares franceses en Argelia. A través de comunicaciones con relatores y expertos de la ONU, el caso se ha reintroducido en los organismos internacionales para aclarar las responsabilidades relacionadas con los daños continuos causados por estos ensayos nucleares en el Sáhara argelino. Sin embargo, el silencio de ambos gobiernos ante las cartas de los expertos demuestra una flagrante falta de cooperación.
La Organización Choua esperaba que el gobierno argelino, como principal afectado, respondiera rápidamente a la carta dentro de la primera semana de su recepción. Esta expectativa era especialmente alta dado que el presidente Abdelmadjid Tebboune ha abordado con frecuencia el tema de la memoria histórica, incluidos los ensayos nucleares, y ha criticado a Francia por no asumir plenamente sus responsabilidades. En una declaración del 5 de octubre de 2024, el presidente Tebboune afirmó: «Si Francia quiere ser seria en sus relaciones con nosotros, que baje y limpie los lugares donde realizó sus ensayos nucleares.» Sin embargo, la falta de respuesta de las autoridades argelinas a esta carta fue completamente inesperada y apunta a una desconexión entre las declaraciones públicas y las acciones concretas necesarias para abordar este problema. Además, las restricciones impuestas a las poblaciones afectadas y a los activistas medioambientales que abordan esta cuestión resaltan contradicciones en la posición oficial de Argelia.
Ante esta situación, la Organización Choua expresa su profunda insatisfacción con la falta de respuestas de ambos gobiernos. Considera que su incapacidad para abordar las cartas de los expertos constituye un incumplimiento claro de su obligación de cooperar con los organismos de la ONU, a pesar de la importancia y sensibilidad de este asunto.
Choua insta al gobierno francés a colaborar con los organismos de la ONU en el tema de sus ensayos nucleares en el Sáhara argelino, asumir la responsabilidad de este «desastre continuo», incluida la desclasificación de documentos secretos y la indemnización a las víctimas. La organización también insta a Francia a firmar y ratificar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares como un gesto de buena fe para abordar las consecuencias de sus ensayos nucleares en Argelia.
De manera similar, Choua insta al gobierno argelino a cooperar con los organismos de la ONU en este asunto, proporcionar información completa a las poblaciones afectadas sobre los riesgos persistentes y facilitar el trabajo de las organizaciones medioambientales y de salud. Resalta el derecho de la sociedad civil a acceder a la información para fortalecer los esfuerzos nacionales e internacionales en la gestión del desastre de las explosiones nucleares francesas en Argelia. Finalmente, la Organización Choua insta a Argelia a ratificar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.