Insólito: Argelia interpelada por 3 parlamentos y el Consejo de Seguridad de la ONU en una semana
En un hecho sin precedentes en la historia de Argelia desde su independencia, el régimen militar argelino ha sido objeto de críticas simultáneas por parte de tres órganos parlamentarios y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el transcurso de una semana. Estas críticas giraron en torno a su historial de derechos humanos y su deriva hacia una «cleptocracia», en el sentido literal de la palabra.
Argelia bajo la lupa: Parlamento Europeo, francés, español y el Consejo de Seguridad de la ONU
El Parlamento Europeo debatió hoy sobre el caso del escritor y pensador franco-argelino Boualem Sansal tras su llegada a Argel. Su secuestro por parte de la policía secreta argelina y su desaparición han sido ampliamente condenados como un ataque a la libertad de expresión.
Paralelamente, el parlamento español exigió respuestas a su gobierno sobre el intento de secuestro del periodista argelino Hichem Aboud en Barcelona, un incidente vinculado por las autoridades españolas a una organización narcocriminal que opera en España. Según informes, esta organización había cerrado un contrato millonario con los servicios de inteligencia argelinos para llevar a cabo el secuestro y la extracción del objetivo.
El diputado francés Guillaume Bigot (Rassemblement National) denunció la detención de Sansal y criticó a los responsables argelinos por condenar a Francia mientras envían a sus hijos a instituciones educativas francesas.
En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el embajador israelí Danny Danon criticó el historial de Argelia en derechos humanos, señalando sus bajos índices en libertad económica e igualdad de género. Además, calificó las acciones del régimen, especialmente hacia Israel, como «amenazas vacías».
El rostro oculto del régimen militar argelino
Quizás la comunidad internacional aún no comprenda plenamente que estas críticas son solo la punta del iceberg en comparación con las graves y clandestinas acciones que el régimen militar de Argel ha llevado a cabo a lo largo de su existencia, especialmente en los últimos cinco años.
Entre 1990 y 1999, se alega que el régimen llevó a cabo operaciones encubiertas bajo la apariencia de islamismo radical y actos terroristas. Hoy en día, esas justificaciones son más difíciles de sostener y las acciones del régimen están siendo cada vez más expuestas al mundo. Al menos 26 altos oficiales del ejército y de los servicios de inteligencia han sido encarcelados por cargos de traición y corrupción. Aunque estas acusaciones pueden tener fundamento, los observadores coinciden en que están motivadas principalmente por vendettas personales orquestadas por figuras como Mohamed Mediene, el general Said Chengriha, Abdelkader Haddad, Djebbar Mehenna y Hamid Oubelaïd.
Además, varios militares y altos funcionarios han muerto en circunstancias sospechosas. Durante la pandemia de COVID-19, surgieron informes de personas que presuntamente fueron asesinadas bajo la cobertura de la crisis sanitaria. En el verano de 2022, incidentes relacionados con los hijos de antiguos líderes, como el fallecido general Ahmed Gaid Salah, y familias enteras como la familia Bennacer, suscitaron nuevas preocupaciones sobre las luchas internas por el poder y los métodos del régimen.
Las contradicciones del régimen militar argelino bajo el escrutinio internacional
A medida que los reflectores apuntan al régimen militar argelino, han emergido una serie de flagrantes contradicciones que revelan una brecha entre su discurso interno y su postura internacional. Estas contradicciones incluyen:
- Retórica antifrancesa frente al uso de instituciones francesas: El ministro de Comunicación argelino, Mohamed Meziane, ha sido un crítico feroz de Francia y ha acusado a Boualem Sansal de ser una «marioneta del lobby francés». Sin embargo, sus propios hijos están inscritos en universidades francesas.
- Críticas a la OTAN mientras busca su protección: A pesar de su postura históricamente antioccidental y sus lazos con Rusia y China, el régimen argelino firmó un acuerdo de seguridad con la OTAN para proteger su infraestructura petrolera y gasífera.
- Afirmaciones de soberanía frente al aumento del gasto militar y la supervisión de la OTAN: Mientras el régimen argelino se jacta de su autonomía, el incremento en su presupuesto militar ha generado demandas de explicaciones por parte de parlamentarios de la OTAN que visitaron Argel y se reunieron con Abdelmadjid Tebboune y Saïd Chengriha.
- Denuncias contra Israel mientras colabora con grupos de presión proisraelíes: Aunque públicamente condena a Israel y se alinea con la causa palestina, Argelia contrató los servicios del grupo de presión estadounidense BGR Group, con vínculos directos con Israel. Este acuerdo, que cuesta 720,000 dólares anuales, ilustra las maniobras discretas del régimen para ganar influencia en los círculos políticos estadounidenses.
La urgencia de una acción internacional
Las flagrantes contradicciones en las políticas y declaraciones del régimen argelino reflejan un sistema dispuesto a todo por mantenerse en el poder, incluso a costa de su pueblo y la estabilidad regional. La comunidad internacional no puede seguir ignorando la creciente crisis en Argelia. Es necesario tomar medidas decisivas, como el enjuiciamiento de los responsables de crímenes de guerra, violaciones de derechos humanos y corrupción, para garantizar la rendición de cuentas y evitar una mayor desestabilización de una región ya frágil.